MELEAGRICULTURA,GENERALIDADES DEL PAVO

 GENERALIDADES

Es un Ave gallinácea y pertenece a la familia Meleágridos. Se dice que son aves originarias del Norte de América.

El pavo doméstico se caracteriza por la vistosidad de su plumaje, que se “tiñe” de negro, marrón, blanco y gris, con destellos verdosos, tiene patas cortas y robustas, el cuello y la cabeza carecen de plumas. En su lugar, se refleja una piel carnosa de color rojizo o azulado, debajo de su pico tiene una papada, de unos 10 centímetros, que se conoce como zarzo, redecilla o moco.

El pavo mide un metro de altura, y aunque sus alas duplican su tamaño, no es capaz de volar debido a su contextura y peso, que puede ser de 8 a 10 kilos. A pesar de ser un poco más esbelta (5 kilos), la hembra tampoco lo hace.

Cuando es domesticado, el pavo tiene una expectativa de vida de entre 10 y 15 años. Su cría es posible en cualquier zona de clima templado.



https://n9.cl/rfiam
INSTALACIONES

La producción de pavos requiere un mínimo de instalaciones. Un local adecuado para la cría podrá adaptarse posteriormente para alojar pavos adultos. Tanto el exterior como el interior deben ser de fácil limpieza, lavado y desinfección, por lo que deben contar con superficies lisas, evitando rugosidades y grietas.

Los albergues tienen generalmente forma rectangular con anchuras entre 10-16 m, longitud variable y una altura de 2,5-3,5 m. Actualmente se concede particular importancia al aislamiento térmico, siendo el techo la parte más protegida por las pérdidas de calor en invierno y su recalentamiento por exposición a radiaciones solares en verano.

Los materiales que mejor se adaptan son las chapas de fibrocemento de 6 mm y las chapas de zinc, aunque el cartón reforzado es también conveniente. Una cubierta muy térmica es la paja de techar, pero exige un severo control de insectos y otras alimañas, con el fin de evitar la proliferación de parásitos.

El frente debe estar orientado al noreste, permitiendo la entrada de los rayos solares en invierno, facilitando la regulación de la temperatura interior. El fondo debe ser cerrado y el frente y los laterales abiertos. Se deberá utilizar tejido tipo “pajarero” (malla de 25 mm) y cortinas como protección contra otros animales, el viento y la lluvia.

En microclimas fríos los costados también pueden ser totalmente cerrados. Los pisos pueden construirse con ladrillos o simplemente con tierra apisonada y una capa de suelo-cemento. Entre los galpones de la explotación, como regla general debe existir una distancia aproximada al doble de la longitud de los mismos.

Con esta norma se intenta evitar posibles contagios entre aves y entre albergues. Además del control de temperatura ambiental, es necesario considerar la ventilación, ya que este factor condicionará el éxito del manejo. Su importancia radica en que:

• Permite eliminar la humedad producida por la respiración de las aves.

• Controla la temperatura ambiental.

• Renueva el oxígeno ambiental.

• Elimina el dióxido de carbono y el gas amoniacal de las deyecciones.

Los recintos utilizados para aves adultas en estado de libertad solo cumplen con la función de reparos nocturnos o resguardo ante las inclemencias del tiempo. Por tanto, son construcciones simples, generalmente portátiles y fabricadas en madera u otros materiales sencillos. Pueden albergar hasta 10 pavos por m2 de techo. Deben construirse alambrados perimetrales que impidan la entrada de otros animales.

En este caso, los comederos y bebederos se ubicarán debajo de los árboles protegidos del sol y la lluvia por pequeños techos. Se coloca un comedero tolva por cada 20 animales y un bebedero circular cada 40 aves.

Difícilmente encontremos en el mercado regional, implementos equipos específicamente diseñados para la cría de pavos, por lo que se deben usar los disponibles para pollos y gallinas. En general estos últimos se adecuan bien a las necesidades de los pavos, con excepción de los comederos.

Fuentes de calor

En la cría natural la fuente de calor para los pavitos proviene del cuerpo de la pava clueca, a diferencia de la cría artificial, donde es el hombre quien tiene que suministrarla. El avicultor deberá estar atento al funcionamiento de las criadoras y a los cambios atmosféricos para que éstos no perturben el desarrollo inicial de sus pavitos. El manejo de las criadoras es fundamental, pues al inicio de la cría los pavitos necesitan más calor, siendo el enfriamiento, una causa frecuente de trastornos.

Los calefactores eléctricos tienen un uso limitado debido al elevado costo de esta fuente de energía. No obstante resulta práctico utilizar como fuente de calor una  lámpara incandescente de 75 vatios o preferiblemente las de tipo infrarrojo, cuando el número de pavitos a criar es reducido (30-50).

Donde abunda la leña se han popularizado los hornos de barro con la chimenea que corre al ras del piso, lo que aumenta la superficie de irradiación del calor. Su principal inconveniente es lo dificultoso que resulta regular la temperatura y tener que vigilarlos durante la noche y la madrugada para evitar que se apaguen por falta de leña.



https://n9.cl/0hqm











Cercos para pavos

Para evitar la dispersión de las aves fuera del campo de calor de la criadora es necesario emplear un corralito.

Rinconeras para pavos

Durante todo el período de cría se deben evitar los “rincones”, ya que es común que se produzcan muertes por amontonamiento de las aves en esos sectores debido a ruidos o movimientos extraños.  Este inconveniente se evita colocando un marco de tejido o chapa en dichos lugares.

Bebederos para pavos

Es posible que las imágenes estén sujetas a derechos de autor

Existen diferentes modelos que se adaptan según la edad de las aves. Así, para pavitos (durante los primeros 10-15 días) se utilizan bebederos de plato con recipiente invertido.

Dentro de este tipo se fabrican de vidrio, aluminio o material plástico, con una capacidad de unos 4 litros. Conviene disponer un bebedero cada 50 pavitos. En el caso de aves de más de dos semanas se utilizan bebederos lineales, que pueden ser colgantes o con pie. Generalmente se fabrican de 2,5 m de longitud en chapa galvanizada o bien enlozada.

Estos últimos son más fáciles de limpiar y no presentan problemas de oxidación. El llenado de los mismos se regula mediante un flotante o a través de una válvula que se cierra por acción del peso del agua. Deberá contarse con un bebedero con estas características cada 150 pavos. Otro sistema de bebedero es el circular o “planetario”, que se fabrica con material plástico.

También cuentan con una válvula que cierra o abre el paso del agua de acuerdo con las variaciones de peso que provocan las aves al beber. Su forma circular permite un mejor acomodamiento de los animales y esto redunda, si lo comparamos con el sistema lineal, en un menor requerimiento de superficie de bebedero por ave. Debe calcularse un bebedero cada 75 aves adultas.


https://n9.cl/gnwri

Comederos para pavos

Durante la primera semana de vida los pavitos recibirán su alimento sobre un cartón corrugado o sobre la arpillera que recubre el piso del corralito. En estos primeros momentos de la cría de la camada se recomienda extremar los cuidados y vigilar que todos los pavitos coman y beban con facilidad. 

A partir del tercero o cuarto día deben utilizarse comederos lineales de 80-100 cm de longitud cada 50 pavitos. Se fabrican de madera o chapa galvanizada y cuentan con un molinete o barra giratoria en la parte superior para evitar que los pavos “perchen” sobre el comedero y ensucien el alimento.

A partir de la tercera semana se deberán utilizar los comederos “tolva” compuestos por un cono y un plato, este último de unos 46 cm de diámetro y 8 cm de profundidad. La capacidad de estos comederos oscila entre 15-20 kg y están construidos con chapa galvanizada; en algunos casos el plato es de plástico. Se recomienda utilizar una tolva cada 20 aves.

Existen distintos sistemas de enganche entre el cono y el plato que sirven para regular la separación entre ambos componentes, lo que permite disminuir pérdidas de alimento. Hemos comprobado que a pesar de tomar todos estos recaudos el desperdicio de alimento a partir de la décima semana es importante, pues el plato resulta chico para el gran tamaño que va tomando la cabeza de los pavos machos. Tanto los comederos como los bebederos deben regularse de manera que siempre estén a la altura del torso de los pavitos.

https://n9.cl/ufc4s

Densidad en pavos

El espacio que debemos poner a disposición de los pavos influye en el logro del éxito final. Es preciso evitar concentraciones excesivas que pueden acarrear problemas de ventilación con graves consecuencias.

Los costos elevados de las construcciones han llevado a los productores a aumentar erróneamente la cantidad de aves por unidad de superficie. Pero se ha demostrado que es así como se producen las complicaciones en el manejo y se limitan las posibilidades de lograr un buen producto final.

Densidades aconsejadas para sistemas intensivos, según edades

Pueden existir diferencias de acuerdo a las instalaciones empleadas, sus sistemas de ventilación, la estación del año y las habilidades de los avicultores. El peligro de masificación tiene lugar especialmente durante la fase final del engorde. Es importante además que los pavos dispongan de espacio suficiente para poder efectuar un mínimo indispensable de gimnástica funcional.

Los machos, cuya estructura esquelética es especialmente precaria en extremidades inferiores, lo requieren para mejorar la postura, la marcha y la funcionalidad en general.  Para los sistemas semi-intensivos, se indica 1 macho/m 2 y 2 hembras/m 2 en estado adulto.

Una reducción del espacio disponible para las aves implica:

• Falta de gimnástica funcional.

• Disminución del incremento ponderal.

• Disminución de las defensas orgánicas con incremento de la morbilidad.

• Disminución del consumo de alimentos y del rendimiento en carne.

• Peligro de canibalismo.

• Mayor número de aves agredidas y clasificadas de segunda para el matadero.

• Mayor número de pavos (especialmente machos) afectados por “vejigas pectorales” o deformaciones articulares.

• Malas condiciones para el emplumado.

• Camas en malas condiciones.

• Necesidad de una mayor ventilación. 

El cumplimiento de las condiciones exigidas no siempre se identifica con un incremento evidente de kilos de carne producidos, pero si con la rentabilidad final.

Camas para pavos

Están constituidas generalmente por virutas, si bien pueden emplearse otros materiales comunes tales como cáscaras de cereales o arenas. Para el primer período, al menos, es preferible una buena viruta que este seca y libre de aserrín. No conviene usar virutas oscuras, que suelen provenir de maderas duras, ricas en taninos que resultan tóxicos para los pavos.

Una buena cama debe ser liviana, blanda, esponjosa y sin polvo, ni contaminaciones de hongos o bacterias. Estar constituida de partículas uniformes, no muy grandes ni excesivamente pequeñas y tener un elevado poder absorbente, lo que mejora la sanidad de las aves. El material con el que preparamos las camas debe ser adecuado para su posterior uso como estiércol, luego de mezclarse con las deyecciones de las aves. El espesor de la cama debe ser, aproximadamente de unos 10-15 cm, aproximadamente 7-9 kg de viruta por m2.

Las camas deben mantenerse secas, procurando evitar los apelmazamientos con el agua en proximidades de los bebederos, procurando derrames. Si es preciso, se retiraran y sustituirán las partes de cama mojada. Las condiciones en que se encuentren las camas son un buen indicador de la ventilación, la humedad ambiental, el posible hacinamiento de las aves y su estado de salud. Si se mantienen bien las camas, se pueden lograr buenos resultados productivos, reduciendo inconvenientes. 

Evitar camas demasiado secas (<20% de humedad), con exceso de polvo o demasiado húmedas (>30% de humedad) que reducen su poder absorbente acarreando riesgos sanitarios. Las camas mojadas acarrean fermentaciones toxicas y son propicias para albergar parásitos, además de favorecer molestas incrustaciones en las patas de los pavos. Intentar ahorrar en cantidad y calidad de la cama puede resultar contraproducente, dados los inconvenientes que esto puede acarrear.


                                           


                                            https://n9.cl/k3556

NUTRICION

Los pavos comen frutos, bellotas, castañas y otras especies silvestres. También se nutren de lombrices, caracolillos, larvas de insectos, semillas, salvado de trigo, hortalizas y cereales. Come cuanto quiere y cuando le provoca, se dice incluso que puede pasar la mitad de su vida comiendo.

Los programas de alimentación para el engorde de pavos comerciales constan de 6 a 8 fases o tipos de pienso, en función del peso al sacrificio.

En las aves, como en la mayoría de los animales, la sensación de hambre se da como consecuencia de sus necesidades energéticas. Un pavo ingerirá más alimento cuanto menor es el contenido energético. No ocurre lo mismo con proteínas, vitaminas y minerales, de modo que cuando los alimentos no contienen los niveles suficientes, el pavo sufrirá carencias.

Las raciones para pavos se elaboran con los mismos ingredientes utilizados en los alimentos para pollos. La diferencia radica en que los requerimientos de los pavos en proteínas, vitaminas y demás nutrientes son sensiblemente superiores a los de los pollos.

A medida que el pavo crece disminuyen las necesidades de proteínas y aminoácidos y aumentan las energéticas.

·        Para pavos en pre-iniciador (1 - 2 sem)

Proteína: 28%

Energía: 3200 K/cal

Calcio: 1.35%

·        Para pavos en iniciador I (3 – 4 sem)

Proteína: 25.4%

Energía: 3250 K/cal

Calcio: 1.30%

·        Para pavos iniciador II (5 – 8 sem)

Proteína: 23%

Energía: 3350 K/cal

Calcio: 1.20%

·        Para pavos en crecimiento I (9 – 12 sem)

Proteína: 21%

Energía: 3400 K/cal

Calcio: 1.13%

·        Para pavos en crecimiento II (13 – 16 sem)

Proteína: 19%

Energía: 3450 K/cal

Calcio: 1.10%

·        Para pavos en terminador I (17 – 20 sem)

Proteína: 16%

Energía: 3550 K/cal

Calcio: 0.98%


                                             https://n9.cl/n5v87

REPRODUCCION

Relación hembra – macho y su correlación con la fecundidad

La relación es de 8 a 10 hembras por macho en sistemas semiintensivos; en sistemas caseros esta relación puede bajar de 5 a 7 hembras por macho. Al cumplir los dos años de edad, el macho estará listo para reproducirse, mientras que la hembra demora 12 meses más en alcanzar la madurez sexual.

 

Fertilización natural en pavos

Los sistemas tradicionales utilizan la fertilización o monta natural. El macho se  mantiene con las hembras para que las monten y fertilicen.  Este proceso presenta algunos inconvenientes de manejo, por ejemplo:

·         La consanguinidad es alta a causa de una mala o nula rotación de reproductores.

·         Los machos tienden a pelear, lo cual dificulta su manejo, hay que colocar los animales en jaulas de 8 a 10 hembras y un macho.

·         Incrementa los costos de producción. 



Fuente: https://www.google.com/search?q=pavos+machos+encerrados+con+hembras&source


Fuente:https://www.google.com/search?q=pavos+luchando+entre+ellos+mismos&tbm=isch







Inseminación artificial en pavos

Este sistema es muy poco utilizado, ya que las grandes empresas avícolas prefieren importar los huevos fértiles.  Los machos deben ser sometidos a un programa de selección, buscando en ellos aquellas características fenotípicas y genotípicas que se quieran resaltar o fijar. Se debe establecer un programa de selección.  Antes de la extracción de semen, los machos se someten a un ayuno de cuatro o cinco horas para evitar que defequen y contaminen el semen.

Es imprescindible procurar que los animales estén tranquilos, que reconozcan a los
operadores y que éstos los tomen con sumo cuidado. Los animales seleccionados son sometidos a masajes para que eyaculen. Estos se aplican sobre la región dorso caudal y abdominal. Es importante que no se efectúen en forma muy enérgica para evitar la ruptura de capilares (lo que contaminaría el semen con sangre) y sin provocar dolores que podrían inhibir al macho en posteriores extracciones.



Una vez obtenido el semen se debe proceder a inseminar a las hembras. Con masajes especiales se logra que la pava prolapse (saque) el oviducto y, por medio de una jeringa o una micro pipeta (tubo muy delgado), el semen es depositado en el fondo de la vagina. Para mantener un buen nivel de fecundidad es necesario realizar la inseminación con intervalos precisos y en horas de la tarde, cuando la postura es mínima (González, 2018. Pg. 5).




                    Fuente: https://www.google.com/search?q=ensininacion+artificial+en+pavos&source=lnms&tbm


Ventajas del sistema de inseminación

• El consumo de alimento de los machos disminuye, ya que no son necesarios tantos dentro de las granjas (un macho puede producir suficiente semen para cubrir de 50 a 100 hembras por ciclo).

• Disminuye el espacio requerido para los machos.

• Se evitan problemas debidos a peleas entre machos.

• Mejora el control de la fertilidad de los machos seleccionados.

• Mejoran los índices de fertilidad dentro de los planteles.

 

Desventajas

• Se necesita personal capacitado.

• Se necesita un laboratorio especializado.

• Se requiere equipo para la extracción y manejo del semen.

• La labor se incrementa al tener que inseminar las pavas.

 

Manejo del huevo fértil en pavos

Por lo general las pavas inician la etapa de postura a partir de la semana 30 de vida. La postura de los huevos en el piso es un problema que se debe corregir, ya que las pavas tienden a quebrar los huevos. Además est os se ensucian lo que incrementa el número de huevos que no se podrán incubar. Es aconsejable agregar abundante paja o virutas de madera en el fondo de los nidos para que los huevos no se contaminen si se quiebren.


          


 Fuente: https://www.google.com/search?q=nidos+de+pavos&source=lnms&

Sistema de incubación artificial



Fuente: https://www.google.com/search?q=incubadora+de+huevos+de+pavos&source=lnms&tbm=isch&sa


El período de incubación de los pavos es de 28 días, se divide estrictamente en cuatro etapas, los modos de cada uno de ellos difieren:

  • etapa inicial (de 1 a 7 días);
  • etapa intermedia (de 8 a 14 días);
  • el final del período de incubación (de 15 a 25 días);
  • retirada (26-28 días).

Te contamos más sobre cada una de las etapas. Es importante saber lo siguiente aquí:

  • régimen de temperatura en la incubadora;
  • humedad;
  • el proceso de dar vuelta a los huevos de pavo;
  • si es necesario enfriar.

Primera etapa

Durante la primera semana de incubación, es importante mantener una humedad alta de al menos el 60%. Este modo se utiliza para todas las aves no acuáticas. Durante este período, es muy importante que el intercambio de aire en la incubadora sea bueno. Un huevo de pavo absorbe mucho oxígeno y emite mucho más dióxido de carbono en comparación con los huevos de gallina.


Condición

Indicador correspondiente a la etapa

Humedad

60-65%

La temperatura

37,5-38 grados Celsius

Volviendo huevos

6-8 veces al día








 

En cuanto al volteo de los huevos, este proceso es extremadamente necesario, porque el embrión en maduración puede adherirse a la cáscara. En la primera etapa, los giros deben realizarse al menos seis veces al día.

Al octavo día después del final de esta etapa, el material de incubación se retira y se analiza mediante el método de ovoscopia descrito anteriormente. Es importante que todas las muestras tengan un sistema circulatorio del embrión desarrollado.


Fuente: https://www.google.com/search?q=incubadora+de+huevos+de+pavos&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved


Segunda semana de incubación

La segunda semana tampoco requiere que el criador enfríe los huevos. La temperatura en la incubadora no se reduce, quedando igual. Según muchas recomendaciones de profesionales, la mejor temperatura para los huevos de pavo es 37,8 grados.

    


Condición

Indicador correspondiente a la etapa

Humedad

45-50%

La temperatura

37,5-38 grados Celsius

Volviendo huevos

6-8 veces al día







Etapa tres

Después de dos semanas, el indicador de humedad aumenta nuevamente a los indicadores de la primera semana. El proceso de enfriamiento ahora se agrega al procedimiento de volteo de huevos. Debe realizar los procedimientos diariamente hasta el día 25 inclusive.

Fuente: https://www.google.com/search?q=pavos+incubando+sus+huevos&source=lnms&tbm=isch&sa


Producción

El primer pollito de pavo puede nacer ya el día 26 del período de incubación. Durante los últimos tres días, no es necesario que dé la vuelta a los huevos ni los refrigere. El día 27, cuando los polluelos nacen, debe controlar cuidadosamente la ventilación en la incubadora. Es importante que los pollitos tengan suficiente oxígeno.

Selección del huevo fértil para incubar


• Los huevos para incubación deben provenir de animales sanos.

• No se debe haber iniciado el crecimiento del embrión.

• Huevos bien formados, se desechan los deformes.

• El peso debe ser mayor de 70 gramos.

• Deben estar libres de rajaduras.

• La cáscara debe ser lisa, sin ninguna aspereza.

• Se debe desechar cualquier huevo poroso.

 

Importancia de almacenar los huevos

La recolección de huevos hay que hacerla, como mínimo, tres veces al día. Los huevos sucios se deben limpiar en seco con papel de lija y todos aquellos que presentan anormalidades o pesen menos de 70 g, tienen que ser descartados.  Estos huevos desechados pueden ser vendidos en el comercio para consumo humano, siempre y cuando no hayan entrado en un proceso de incubación. 

Los huevos deben incubarse lo antes posible, para obtener porcentajes de fertilidad altos.  En el caso de almacenar los huevos para posterior incubación, se deben considerar los siguientes aspectos:

 El tiempo de almacenamiento debe ser inferior a diez días. 

• La temperatura de almacenamiento puede oscilar entre los 13°C y 18.3°C grados centígrados (65° f).

• La humedad relativa debe oscilar entre el 75-85 por ciento.

• Los huevos deben colocarse en cartones, con la parte más gruesa hacia arriba (cámara de aire).

• Los huevos deben colocarse sobre el cartón en posición inclinada, de 30 a 45 grados, para que no se les pegue la membrana. Esta posición deberá variarse cada 12 horas como mínimo.

• Cuando los huevos son almacenados por más de 15 días su fertilidad baja rápidamente, y puede llegar a cero

 

 

Sistema de incubación natural



Fuente: https://www.google.com/search?q=pavos+incubando+sus+huevos&source=lnms&tbm=isch&sa


Las hembras cluecas son aquellas aves que interrumpen la postura debido a un  control hormonal natural. Este cambio estimula el instinto materno por incubar sus huevos.  Mientras dura la cloquera, la hembra suspende la postura. La hembra presenta una reacción de agresividad al aproximarse a otros animales: “erizamiento del plumaje” reducción del consumo de alimento y la insistencia en permanecer inmóvil en un nido. 

El tiempo de incubación es de 28 días. La temperatura promedio de incubación natural es de 37,5 °C. En sistemas caseros se deben retirar todos los días los huevos de los nidos, con ello se aumenta la cantidad de huevos producidos por hembra. Una vez que las hembras se encluequen (seleccionadas), les será colocada la cantidad de huevos que ellas puedan incubar sin problemas (15 a 17 huevos). Con este sistema de producción de pavillones podemos generar suficientes crías para una pequeña granja casera.

La incubación natural no es un método rentable para sistemas de producción comercial. Esto se debe a dos factores:

• La producción de crías baja.

• La producción de crías es estacional, por lo que no puede abastecer un mercado que exige constancia en la entrega.

La única alternativa para manejar rentablemente un sistema casero sería abastecer un mercado que requiera un pavo producido de forma orgánica o natural (González, 2018. Pg. 8)


MANEJO

En este periodo los pavitos  requieren mayor  cuidado debido a sus  escasas defensas orgánicas. Es necesario disponer de un medio  apropiado, buena alimentación y condiciones higiénicas.

Es fundamental el rol del avicultor, quien debe ser observador atento, proveer todo lo necesario a los pavitos y evitar las posibles causas de estrés.

Al menos 15 días antes de la llegada de los pavitos se deben limpiar y desinfectar los implementos y el albergue (interior y exterior) en forma rigurosa. Luego de este tiempo, recién podemos empezar a preparar la cama, los cercos y demás equipos auxiliares.

Cuando todo está preparado y ya no sea preciso entrar en el albergue se realizara una última desinfección con permanganato de potasio (20g) y formol al 40% (40ml). Esta operación debe efectuarse por lo menos 48 h antes de  que  lleguen los pavitos, de modo que se reduzca al máximo la acción irritante del formol.

Los primeros 15-20 días de vida es conveniente cercar el espacio en torno a la fuente de calor, en un área de unos 3 m de diámetro. El cerco, de metal, plástico o cartón; de 50-60 cm de alto, evitara hacinamiento y facilitará que los pavitos estén próximos al calor, comederos y bebederos.

Cada cerco albergará unos 250 a 300 pavitos. Después  de las 2 semanas, cuando los pavitos comienzan a saltar este corral, es conveniente retirarlo, teniendo en cuenta una ampliación gradual del espacio. Hasta entonces, en el centro de cada cerco y a unos 60 cm de  la cama debe colocarse una  “luz orientadora”, no excesivamente fuerte (40-60  vatios). Esta puede excluirse si la criadora produce alguna luz, como en el caso de las de gas. Esta fuente lumínica intenta evitar amontonamientos, orientándolos hacia el centro del cerco y estimulándolos a que se alimenten y beban.

La temperatura debe regularse 24 h antes de  la llegada de los pavitos, luego de haber acondicionado comederos y bebederos sobre la cama. Nunca en el momento en que  llegan  los pavitos.

Es conveniente que  lleguen por  la mañana, dispo- niendo del  día para familiarizarse con el nuevo entorno, beber y comer, manteniéndolos en observación continua, incluyendo la primera noche.

El peso de los pavitos  al llegar debe rondar los 45-60 g, ser  compactos, duros al tacto,  no deshidratados, bien equilibrados sobre las patas, vivaces, sin malformaciones, con el ombligo cicatrizado y sin la cloaca sucia.

El término imprinting (en inglés) es también denominado improntación, estampación y troquelado. Es el proceso mediante el cual  las crías  se identifican con los adultos de su propia especie y aprenden de ellos por observación e imitación las formas  de supervivencia. Adquieren así, los métodos para encontrar comida, refugio y seguridad, incluyendo comportamientos de agresividad, de  sumisión, de  apareamiento, de defensa, etc. El denominado “período sensible” se da durante las primeras horas de vida del pavito.

En presencia de la madre, el pavito logra equiparse de estas herramientas necesarias para su sobrevivencia. En nuestro caso, esto debe ser aprovechado para articular estímulos sonoros y visuales que se registren en beneficio de un buen desarrollo posterior. Es por tanto oportuno que durante el primero y segundo día de vida se eviten ruidos que atraigan innecesariamente a los pavitos. Usar ese periodo receptivo para un aprendizaje en aspectos beneficiosos. Se produce también un imprinting por la simple presencia del hombre, aspecto favorable para que no se espanten ante la necesidad de realizar maniobras futuras.

La temperatura ideal para  este periodo está comprendida entre 35-37ºC. La temperatura ambiental del galpón puede variar entre 22-27ºC, en tanto que la de la criadora debe disminuirse progresivamente 2ºC cada semana, pudiendo suprimirla a las 4-7 semanas. Se evitaran con rigor los cambios bruscos de  temperatura. A medida que los animales crezcan, debe bajarse el calor y aumentar la ventilación, siempre evitando las corrientes de aire excesivas.

 

El agua de los bebederos debe cambiarse dos veces al día y una vez al día lavar y desinfectar con productos no tóxicos para los animales. El pavo bebe mucho, pudiendo calcularse el consumo en 3 veces lo que come. La higiene del agua debe ser  escrupulosa, así como la de los depósitos.

 

Comederos y bebederos deben mantenerse siempre próximos y adecuar permanentemente la altura, conforme van creciendo los animales.

 

En condiciones normales, aun en ausencia de enfermedades se produce una mortandad de animales más débiles o con malformaciones. Las bajas también pueden producirse por causas de ahogo, ataques de otras aves, canibalismo, etc. El porcentaje de muertes no es uniforme durante todo el ciclo, pero es bastante mayor en la primera semana, alcanzando la máxima incidencia al 5º día, momento en que se reabsorbe el saco vitelino. De esta manera se agotan las reservas nutritivas de origen  embrionario.

 

Mueren  más machos que hembras, ya que estos son más exigentes y requieren mayor esfuerzo general por parte del organismo. Normalmente hablamos de una mortandad normal del 12-13% para machos y 7- 8% para hembras en todo  el ciclo.

Las aves muertas serán recogidas por la mañana, durante la primera visita de control. Los cadáveres serán cuidadosamente observados para comprobar si se trata de muerte accidental, aves previstas para el desecho o bien sospechosas por otras razones. En tal caso recurrir al veterinario o técnico especializado. Siempre se deben incinerar los cadáveres.

 

 Manejo del pavo en la segundo fase

Este periodo comprende desde los 50-60 días hasta la venta de las aves para sacrificio. No presenta especiales dificultades, ya que cuando los pavos alcanzan esta edad, han superado el periodo más delicado de su vida.

En el caso de utilizar parques al aire libre, debemos cuidar que no tengan charcos ni barro. Lo mejor será un terreno con ligera pendiente, de modo que el agua no pueda acumularse.

El manejo durante esta fase consiste en cuidar que los animales tengan siempre a su disposición los alimentos y el agua fresca. La altura de los comederos y bebederos se irá aumentando paralelamente al crecimiento de los pavos y debemos cuidar son atención los desperdicios de alimento.

Será conveniente pesar semanalmente un cierto número de aves, anotando el peso individual, pudiendo así  evaluar  el crecimiento y la uniformidad del lote. También es útil poder controlar el consumo de agua y alimento diarios, teniendo presente que el primer síntoma de muchas enfermedades es la falta de apetito.

 

Los machos suelen presentar más  dificultades que las hembras en esta etapa final. Pueden darse fenómenos de debilidad de las patas, haciéndose necesario separarlos del resto. Si se actúa a tiempo, estos pueden mejorar, de lo contrario será conveniente sacrificarlos cuanto antes, sin realizar tentativas inútiles para curarlos.

Al menos 12 h antes de retirar los pavos del criadero para  sacrificarlos, será conveniente privarles de alimentos dejándolos solamente con agua. Durante la carga para enviarlos a faena debemos evitar  los daños que  conllevan perdidas de plumas, lesiones o hematomas que degradan el producto. Sera preciso por tanto evitar los golpes y maltratos, manteniendo la calma y la tranquilidad de los animal


Informacion obtenida y recuperada de :https://zoovetesmipasion.com/avicultura/pavos/manejo-del-pavo/

https://zoovetesmipasion.com/avicultura/pavos/instalaciones-para-pavos/

: https://www.google.com/search?q=pavos+machos+encerrados+con+hembras&source



Muchas gracias por su atención  mas información :  

https://es.slideshare.net/EDUARSNEIDER/infografia-pavos-249252579







































Comentarios